LIC. EDUCACION VII.
MATERIA: PENSAMIENTO DIDACTICO.
NOMBRE DEL BLOG: REGLAS GENERALES DE LA DIDÁCTICA.
MAESTRA: ROSA ISELA RENTERIA MARTINEZ .
ALUMNA:PAOLA GUADALUPE MARTINEZ ESTRADA.
REGLAS GENERALES DE LA DIDÁCTICA
Durante mucho tiempo se reconoció a la didáctica como “el arte de enseñar” y esto fue porque la didáctica de deriva etimológicamente del griego cuyo significado es “arte de enseñar o de instruir, la didáctica totalmente empírica no exige más que el don de enseñar, basándose en métodos científicos de enseñanza, pero eso fue en tiempos primeros, al dia de hoy la didáctica es considerada como el conjunto de procedimientos destinados a dirigir el aprendizaje.
La didáctica general para estar validada debe de estar vinculada a las circunstancias reales de enseñanza y a los objetivos que el proceso educativo preocupa concretar con el educando, el estudio de la didáctica es necesario para que la enseñanza sea más eficiente, más ajustada a la naturaleza y a las posibilidades del educando y de la sociedad por esa razón esta se preocupa no por lo que va enseñando sino por cómo es que va a ser enseñado.
Las reglas generales de la didáctica ayudan también como instrumentos que se ponen a disposición del docente para efectivización del proceso didáctico, el cual consta de 3 procesos principales que se deben de seguir el planteamiento, la ejecución y la evaluación que a su vez se acompañan de recursos que son como reglas para este proceso
Tener los objetivos específicos de una unidad o tema
Los objetivos del área o disciplina
Los objetivos del curso
Los objetivos de la educación
Las leyes que se han logrado identificar en el proceso de enseñanza-aprendizaje son universales para todo el proceso sin excepciones y son asumidas como leyes objetivas que al ser conocidas y consideradas, permiten la conducción científica de la didáctica y el aprendizaje en las instituciones docentes.
El proceso de enseñanza aprendizaje, desde el punto de vista del proceso sistémico establece relaciones con la sociedad y con el entorno, pero también se relaciona con sus componentes culturales.
Primera Ley:
La relación sistema de diseño del proceso enseñanza aprendizaje. Aunque esta ley ha sido tratada de cierta forma es importante comprender que, desde el punto de vista de la teoría de los sistemas todo sistema, contenido de una estructura, tiene una frontera que los separa de otro sistema que pueden tener diferentes sistema de jerarquización.
Segunda Ley:
El carácter de las categorías de las relaciones entre los objetivos específicos derivados de los generales, el contenido (con su estructura y el método enseñanza- aprendizaje.
Problema + Objeto = Objetivo
La selección de contenido u otro, su orden, se hace en dependencia del nivel de profundidad con este será asimilado por los estudiantes.
En el mismo orden de los casos el método en la dinámica, como categorías rectora de este momento, depende del objetivo en el diseño el cual, de acuerdo a su estructura, sugiere el desarrollo de determinadas actividades que requieren el desarrollo de ciertas actividades.
Tercera Ley:
La contradicción dialéctica entre la instrucción y la educación aunque esta contradicción ya que tratada anteriormente, se trata de entender que, el contexto del desarrollo del proceso, la misma se manifiesta en carácter de ley.
La dinámica de esta ley va más allá del simple acto de estructura profesor y estudiante y repercute en el plano social.
References
Las leyes de la didáctica y la realidad escolarizada. ¿Necesidad de cambio? (n.d.). Redalyc. Retrieved August 2, 2023, from https://www.redalyc.org/journal/270/27047597004/html/
LEYES DE LA DIDÀCTICA | didactica. (n.d.). Wix. Retrieved August 2, 2023, from https://1z5t9flb.wixsite.com/didactica/leyes
Normas generales sobre la didáctica, sus elementos y principios. (n.d.). Webscolar. Retrieved August 2, 2023, from https://www.webscolar.com/normas-generales-sobre-la-didactica-sus-elementos-y-principios
No hay comentarios:
Publicar un comentario