miércoles, 2 de agosto de 2023

ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA ☺

Universidad Humanitas Licenciatura en Educación


 TEMA:
Estrategias para la inclusión educativa 

DOCENTE:
Rosa Isela Rentería Martínez

MATERIA:
Pensamiento didáctico  

ALUMNA:
Cecilia Navarro Franco 


BIENVENIDOS

A lo largo de este blog abordaremos diferentes temas que nos brindan mayor conocimiento sobre métodos y estrategias necesarias para incluir a nuestros alumnos sin importar cual sea su barrera de aprendizaje.

¿Qué es la inclusión educativa?

La inclusión educativa es el proceso mediante el cual se garantiza que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, necesidades o características, tengan acceso a una educación de calidad y relevante en un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso. Esto implica proporcionar servicios y recursos adicionales para apoyar a los estudiantes con discapacidades o necesidades especiales.

Los objetivos de la inclusión educativa

  • Asegurar el acceso a la educación para todos los estudiantes, independientemente de su origen socio-económico, capacidades o necesidades especiales.
  • Promover la igualdad de oportunidades en el aula para que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de aprender y desarrollar sus habilidades.
  • Mejorar la calidad de la educación a través de la adaptación de los programas y estrategias educativas a las necesidades individuales de los estudiantes.
  • Desarrollar las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes para que puedan interactuar y relacionarse de manera efectiva con otros individuos.
  • Proporcionar apoyo y recursos a los estudiantes con necesidades especiales para que puedan participar plenamente en el aprendizaje.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Es un hecho que la mayoría de los estudiantes presentan diversas necesidades educativas. En la mayoría de los casos, estas se atienden mediante protocolos de apoyo y orientación pedagógica que suelen ofrecer buenos resultados. 

Sin embargo, existen otras situaciones que ya no pueden atenderse mediante protocolos generales porque responden a necesidades especialesun término que todos hemos escuchado alguna vez, pero que no siempre tenemos una idea clara de cuáles son las características a las que se refiere.

Varios autores definen a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) como “Aquellas  deficiencias de tipo físico, intelectual, social y/o afectivo que inciden de manera negativa sobre el aprendizaje y, en ocasiones, los hacen fracasar.

No todas las necesidades educativas son especiales. Para distinguirlas, existen muchos instrumentos de medición cognitiva que nos ayudan a determinar si un estudiante se encuentra dentro del rango considerado adecuado o “normal” según su edad y competencias, como pueden ser las pruebas de lectura o de habilidades psicométricas.

Debemos considerar que las necesidades especiales surgen por muchos factores de orden biológico, psicológico y social, de tal manera que un alumno puede presentar alguna discapacidad solamente física, cognitiva o conductual, aunque también es frecuente que varios de estos factores influyan entre sí, es decir, que una limitación corporal también afecte en el desempeño cognitivo de la persona.

 Actualmente, las Necesidades Educativas Especiales se dividen en dos campos:

*Necesidades Educativas Especiales Permanentes (NEEP)

  • Discapacidad Intelectual
  • Discapacidad Sensorial (visual, auditiva)
  • Trastornos del Espectro Autista
  • Discapacidad Múltiple 

*Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET)

  • Trastorno específico del lenguaje
  • Trastornos específicos del aprendizaje
  • Trastorno por déficit de atención
  • Rendimiento intelectual en rango límite (aprendizaje lento)
  • Trastornos Emocionales, conductuales
  • Violencia intrafamiliar, embarazo adolescente, drogadicción 


¿Cómo atender las Necesidades Educativas Especiales en tu escuela?

  • Detectar, identificar y clasificar de manera oportuna.
Es importante que la comunidad educativa (docentes, orientadores, pedagogos y directivos) cuente con protocolos de diagnóstico eficientes, enfocados a la detección temprana, pero también, a la búsqueda de soluciones a la medida de cada caso.

  • Establecer protocolos de atención y seguimiento

Una vez obtenido el diagnóstico mediante el paso anterior, se deben activar una serie de protocolos en donde los roles de acción inmediata (docentes, padres de familia y especialistas) cuenten con una hoja de ruta y sepan cuáles son las medidas pertinentes que les corresponden a cada quien.
  • Fomentar la confianza y la autoestima

Los niños con NEE suelen pasar por muchos procesos dolorosos a nivel psicológico y socio-emocional, sobre todo cuando las discapacidades son permanentes, por lo que resulta fundamental hacerles saber que su situación no los limita para tener una vida plena y una educación normal.



                         ESTRATEGIAS INCLUSIVAS:

  1. Conocer a tus alumnos. Es esencial que el docente conozca los conocimientos y habilidades de sus alumnos, para eso se debe evaluar al comienzo de cada curso y cada unidad.
  1. Diseñar la tarea con sus actividades correspondientes, delimitando un eje central de actuación que determine las acciones necesarias para alcanzar el producto final. Este proceso de planeacion servirá de base para reajustar la propuesta de actividades en función de los diferentes niveles de ejecución.
  1. Ajustar el diseño de las actividades de las habilidades de tus alumnos. Plantear diferentes formas de abordar los mismos contenidos principales de la unidad, para ello se debe desarrollar el contenido de varias opciones y dejar que los estudiantes se sitúen en aquellas actividades que pueden desarrollar.
  1. Situar a cada alumno ante las actividades programadas. Teniendo en cuenta las capacidades y destrezas que poseen los estudiantes, se debe elegir un modelo de actividades acorde y pertinentes para ellos, que les brinden la posibilidad de participar, desarrollar sus aprendizajes, fortalecerlos y por supuesto potencializarlos.
  1. Aportar a las actividades todos aquellos elementos y recursos que se requieran ante las necesidades educativas de los alumnos. Desde esa perspectiva se conseguirá superar las limitaciones cognitivas,físicas, sociales, sensoriales, logrando así que las actividades sean accesibles para todos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Cortes, D. (2023) Inclusión educativa. Universidad CESUMA

González, J. A. T. (2010). Pasado, presente y futuro de la atención a las necesidades educativas especiales: Hacia una educación inclusiva. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores.

Andrade, H. (2020) Estrategias Inclusivas. 

Estrategias Inclusivas



No hay comentarios:

Publicar un comentario