viernes, 4 de agosto de 2023

Didáctica en la Educación inicial

 




Universidad Humanitas


      Licenciatura en educación


ASIGNATURA: 

Pensamiento Didáctico

ACTIVIDAD:

Blog educativo- La  didáctica en la educación inicial

CATEDRATICO

Rosa Isela Rentería Martínez.

ALUMNO

Sara Erika Pérez Santos





¿Qué es la didáctica? 

 

La didáctica se encarga del estudio e intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje que genera contraste entre la teoría y la práctica, se considera una ciencia ya que lleva un método de investigación. En otras palabras se encarga de estudiar las técnicas y métodos de enseñanza, también se le conoce como el arte de enseñar.

 

¿Qué es la educación inicial?

 

Es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.

 







La didáctica en la educación inicial 

Ofrece diferentes elementos que ayudan a los niños en una edad de entre 0 y 6 años para que aprendan y tomen conciencia ante los procesos que siguieron para resolver una situación o problema. El propósito de la educación inicial en México es ofrecer oportunidades para que todos los niños construyan aprendizajes valiosos para su vida presente y futura tanto en el ámbito social, como en el cognitivo. Se pretende estimular su curiosidad y promover el desarrollo de su confianza para aprender, además de fomentar el compañerismo, el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y comportamiento social de los niños y niñas.

 

También ayuda a sentar bases afectivas y cognitivas concretas, para vincularse con el mundo; percibirlo, construirlo, comprenderlo y transformarlo. Para lograrlo, hay 5 áreas que se consideran fundamentales en el nivel inicial y que se deben planificar en cualquier proyecto educativo:

1.    Área del autoconocimiento

2.    Área cognitiva

3.    Área motriz

4.    Área del lenguaje

5.    Área socioemocional


Área del autoconocimiento

Se deben incluir el trabajo con el autocontrol y la autonomía, que deben iniciarse desde que ingresan a la educación inicial, teniendo en cuenta las características propias de las edades. Este proceso, en el que aprenden sobre el autocontrol y los lleva hacia la autonomía, comienza con el aprendizaje del control de esfínteres, pasando por el “despegue” de sus padres y la adaptación al nuevo espacio.





Área cognitiva

Para desarrollar el área cognitiva se debe trabajar alentando a los niños a formularse preguntas, tratando de encontrar las respuestas por medio de su propia iniciativa e ingenio. Es realmente un arte de enseñar, sin dar todas las respuestas correctas y sin caer en el otro extremo, limitándose a ser meros observadores. Para que ocurra el conflicto cognitivo que favorezca el aprendizaje, el maestro debe interactuar con ellos, para que estén en condiciones de probar sus propias ideas frente a los objetos.





Área motriz

Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que ve, lo que toca y las cosas que puede hacer, como: pintar, dibujar, recortar y hacer nudos, entre otras actividades




Área del lenguaje

El desarrollo del lenguaje se estimula por medio de una sensibilidad especial hacia las interacciones comunicativas del niño cuando va creciendo, promoviendo mensajes referenciales, articulando palabras con claridad y utilizando estructuras sintácticas adecuadas. Esto, dentro de un ambiente efectivamente positivo, en el que el niño se sienta acogido y querido, para favorecer la comunicación.



Área socioemocional

 Está comprobado que si un niño puede expresar por medio de colores o dibujos sus emociones, mejor predispuesto estará para aprender, atender y disfrutar su estadía en la sala.





Recursos didácticos

Se le conocen como recursos didácticos a los materiales que son utilizados dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje con el propósito de que le pueda facilitar al alumno la compresión de un contenido nuevo o previo, un material educativo es todo objeto que se haya constituido para un propósito pedagógico, a pesar de que en un inicio no haya sido contemplado para dicho fin. De igual forma, se expone una clasificación de materiales indicando que esta da respuesta a las habilidades y competencias que los niños deben alcanzar en la educación inicial. En esta clasificación podemos encontrar materiales de manipulación, observación y experimentación que están compuestos por envases plásticos, cartones, plantas, semillas y objetos de la naturaleza. Por otro lado, también se encuentran en dicha clasificación los materiales no estructurados, que incluyen ramas, botones y soga




Recursos estructurados

 En la Guía de elaboración, uso y conservación de materiales educativos para programas de atención no escolarizada de Educación Inicial. Se reconocen como recursos didácticos estructurados a los materiales que han sido fabricados con un fin educativo, como son los rompecabezas, bloques lógicos y otros. También se definen como un material acondicionado para motivar el desarrollo de competencias de pensamiento lógico, psicomotrices y de lenguaje. La clasificación de recursos didácticos divide los mismos según su uso en diversas áreas, tales como: enhebrados, instrumentos musicales y títeres como material para educación general básica; tarjetas, aros de letras, cubos de decimales, tangram, ordenador de números, bloques lógicos y de construcción como material del área de matemáticas; globo terráqueo, atlas y mapas como material del área de estudios sociales; y ordenador de letras y libros como materiales para el área del lenguaje y literatura.




Recursos didácticos no estructurados

Son aquellos materiales que permiten combinaciones más abiertas y apoyan el pensamiento creativo; estos materiales no necesariamente tienen fines educativos específicos y en cualquier caso ofrecen la posibilidad de acciones flexibles y compuestas. Los recursos no estructurados incorporan piezas de la naturaleza y la cultura, y que estas conforman el entorno inmediato del niño, como por ejemplo, restos de tela, madera, cartón, papel, hojas de árboles y semillas. Asimismo, destaca que este tipo de recursos promueve en el niño la capacidad creadora y de estructura, mediante el uso de objetos que son valiosos para él, y que le brindan una gran variedad de posibilidades de uso y de exploraciones. Por otro lado, la división por clases de recursos didácticos no estructurados los clasifica en objetos de la vida cotidiana como ganchos de ropa, llaves, candados, espejos y botones; objetos reciclables como son cartones de huevos, botellas plásticas, tuercas, latas y lazos; y materiales naturales como semillas, ramas, arena de distintos suelos, hojas y agua.

 



Conclusión. 

La correcta estructuración del aprendizaje que nos brinda la didáctica en la educación inicial, unido con los recursos que tenemos para facilitar la enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos nos dará la ventaja para poder crear un aprendizaje significativo que al alumno le ayude a desarrollar las diferentes labores y tareas que se presenten y poder resolverlas de una manera asertiva para que logre los objetivos en su vida cotidiana o bien en su vida futura y así desarrollarse como personas funcionales. 






Referencias

De Prestación De Servicios Para La Atención Cuidado Y Desarrollo Integral Infantil, C. N. (s. f.). Educación Inicial, Secretaría de Educación Pública. gob.mx. https://www.gob.mx/consejonacionalcai/acciones-y-programas/educacion-inicial-secretaria-de-educacion-publica

¿Cuáles son las 5 áreas más importantes en la educación inicial?, aquí algunas respuestas - Elige educar. (2021, 17 mayo). Elige Educar. https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/cuales-son-las-5-areas-mas-importante-en-la-educacion-inicial-aqui-algunas-respuestas/

Abreu Frías, E. (s.f.), Perspectiva de los Padres de Niños del Nivel Inicial con respecto al Uso de los Recursos Didácticos Estructurados y No Estructurados dentro del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. (Recuperado 04 agosto 2023) https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/bitstream/123456789/406/1/18-0779_TF.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario